La diversidad y grandiosidad de nuestros paisajes naturales se debe en parte a los muchos y tormentosos ríos que recorren la provincia.
Río Salí
Afluentes del Río Salí
Los afluentes del Salí son por lo general torrentosos y aumentan su caudal en verano, arrastrando piedras, arena, limo y llevando grandes troncos. A estos ríos los alimentan tanto los deshielos de las cumbres, como las abundantes lluvias que provienen del Atlántico sur.
SALÍ SUPERIOR
El tramo superior del Salí termina en el Cajón del Cadillal, valle donde esta construido el dique Celestino Gelsi (antiguamente llamado El Cadillal). En su tramo superior el Salí recibe las aguas de los siguientes ríos:
- El río Zárate, también llamado Acequiones, que está formado por los ríos: Chulca, Tipas, y Tacanas. Éstos dos últimos abrazan la ciudad San Pedro de Colalao.
- El río Alurralde, también llamado Chuscha o Choromoro, que está formado por los ríos: Don Gonzalo, Las Criollas y Potrero.
- El río Vipos, que está formado por los ríos: Sepultura, Huasamayo, Las Cañas, Ternera Muerta, Las Aguilas, Chasquivil o Ancajuli, Ñorco, de las Ranas y Choya.
- El río Tapia, que está formado por los arroyos de Las Tipas y Los Planchones.
Todos los afluentes mencionados antes son de la margen derecha. Por la margen izquierda están:
- El arroyo Muerto
- El río Calera
- El río Loro
- El río Muerto
- El arroyo Mista
- El río Los Gómez
- El arroyo del Ojo
- El arroyo del Timbó
SALÍ MEDIO
Todo el conjunto de afluentes del Salí Medio, puede ser comparado a “un abanico formado por una densa red hidrográfica, que se concentra poco antes de desembocar en el Salí, en los ríos Balderrama y Colorado.
En su tramo central el Salí recibe las aguas de los siguientes ríos:
- El río Lules, que está formado por los ríos: Liquimayo o Duraznillo, La Hoyada, La Ciénaga, Las Juntas y San Javier.
- El río Balderrama, que está formado por: río Colorado, Arroyo de Las Piedras, río Calimayo, Famaillá, arroyo Manchalá, Fronterita, Agua Blanca, Coronilla, Acheral, Caspichango, río Tafí, Blanco, de la Ovejería, La Angostura, Las Piedras, Los Sosas, Pueblo Viejo, entre otros.
SALÍ INFERIOR
En su tramo inferior el río Salí recibe las aguas de los siguientes ríos:
- El río Seco.
- El río Gastona, que está formado por los ríos: Solco, Pavas, Jaya y Chirimayo. Continúa hacia el sudeste hasta desembocar en el embalse de Río Hondo.
- El río Medinas, que está formado por los ríos: Cochuna, Bolsón, Vallecito y Las Cañas. Desde la confluencia con el río Chico, continúa con ese nombre hacia el embalse de Río Hondo.
- El río Marapa, que está formado por los ríos: Singuil, Chavarría, Huasarroyo, Las Moras y El Chorro. Todos ellos desembocan en el embalse de Escaba. A partir de allí el río Marapa continúa hacia el este, y recibe las aguas de los ríos San Francisco y San Ignacio. Continúa hacia el embalse de Río Hondo.
Siguen a continuación algunos mapas hidrográficos de Tucumán.
El primero muestra en celeste los ríos y en azúl los arroyos.
¿Te acordas bien el nombre de los ríos más importantes de Tucumán? ¡Hacé la prueba haciendo clic sobre el siguiente mapa!
Hola Mi Tucuman, anduve varias veces
ResponderEliminarpor tus pagos, me gusta tu blog en
el cual dedicas a tu terruño, paso
por aca desde que no tenías nada
posteado. Anduve un poco perdido
ya que mi blog lo cerré por algunos
problemas particulares, hoy estoy
de nuevo, te dejo mi nuevo http:
seamosargentinosya.blogspot.com
Un gran saludo
Hola Roberto: Recién veo tu comentario... medio lenteja yo, ¿no?.. ahora me fijo por que no me llegó por mail y paso a visitar tu nuevo blog... ¡¡¡gracias por pasar por aquí!!!... me das ánimo a seguir... un abrazo
ResponderEliminarMuy buena y significativa la frase : -"GRACIAS POR DARME LA OPORTUNIDAD DE EMOCIONARME TODOS LOS DÍAS CON TU BELLEZA"...¡¡¡FELICITACIONES !!!
ResponderEliminar¡Muchas Gracias, Patricias! A veces parece que las palabras no alcanzan para expresar los sentimientos más simples y más hermosos.
ResponderEliminar(¿Vivís en Tucumán?)
hola yo si vivo en tucumán y es hermoso me ayuda mucho esta informacion ademas hay cosas que no sabia de la provincia
ResponderEliminarSabiendo que ayuda, dan aún más ganas de seguir adelante con este blog sobre Nuestro Tucumán ¡Muchas gracias por comentarlo!
ResponderEliminarcual es la comunidad del rio sali
ResponderEliminarNo me queda muy clara tu pregunta... ¿te refería a la "Banda del Río Salí"?
EliminarBanda del Río Salí es una ciudad ubicada en el Departamento Cruz Alta en la provincia de Tucumán, Argentina. La ciudad, además de ser la cabecera departamental, forma parte del aglomerado del Gran San Miguel de Tucumán....
no lo encuentro tienen información sobre eso
ResponderEliminarver respuesta arriba
Eliminar¡Espero que te sea útil!
Estimados:
ResponderEliminarExcelente el blog, felicitaciones. Estoy haciendo una investigación sobre la bella zamba "La rubia Moreno", y quisiera ubicar geográficamente la pulpería de la que habla la canción. Evidentemente estaba en el cruce del Camino Real y el río Dulce, pero no logro determinar si ese cruce está en Tucumán o en Santiago del Estero y además con la construcción del embalse de Río Hondo no se si ese paso ha desaparecido. Cualquier información que pudieran darme al respecto sería muy útil para mi. Muy amables por su atención y reitero mis felicitaciones por la publicación. Carlos del Campo arcdelc@yahoo.com.ar
Hola Carlos... Entiendo que es donde ahora es El Polear- Sgo del Estero ( Latitud:-27.767 Longitud:-64.183 ) Y allí el río Dulce se llama Mishki (Dulce en quechua) Espero te sirva Éxitos!
EliminarHola, soy biólogo, y me sirvieron muchos los mapas!!!
ResponderEliminarMuy buen blog.
Saludos!!
Hola,
Eliminar¡¡¡Gracias por tu comentario!!!
Tal vez también pueda servirte este sitio web:
Hacé tu propio mapa
¡Saludos!
hola ..
ResponderEliminarquisiera saber como se alimentan estos rios?
Hola tengo una pregunta ... cuál es el recorrido del río vipos,cuáles departamentos atraviesa? gracias
ResponderEliminarEl recorrido del río Vipos está completamente dentro del departamento de Trancas.
Eliminar¡Saludos!
Hola Mi Tucumán. .. estas ahí? ????
ResponderEliminarTe pregunto si los embalses l inició del Sañu en Salta o el de Rio Hondo contribuyen a las inundaciones de este ycaños anteriores ???. Como se puede atenuar el efecto lluvia para que no sea tan devastador para la provincia ??
¡Hola!
EliminarCreo que los embalses contribuyen al control del agua y por lo tanto ayudan a atenuar el efecto negativo de las inundaciones.
¿Cómo se pueden atenuar los efectos devastadores de las lluvias y las inundaciones para la provincia?
Por lo menos veo dos maneras, Una es realizar obras para controlar los cursos de agua, y otra es realizar obras y dictar leyes para controlar los hábitos de la gente y los pueblos para que se desplacen y no habiten en las zonas inundables, en el caso de que sean exactamente las mismas zonas que se inundan cada tres o más años, lo cual es el caso de la mayoría de las zonas inundadas hoy en el sur de nuestra provincia.
No estoy diciendo que uno de los dos esfuerzos haga innecesario el otro, sino que hay que hacer ambos a la vez, controlar el agua y desplazar a la gente de las zonas inundables. Controlar el agua es difícil, desplazar a la gente lo es todavía más.
¡¡¡Saludos!!!
Mirá, hoy el portal UNT noticias publicó en alguna media la respuesta a tu pregunta:
Eliminar....
Profesionales de la Universidad Nacional de Tucumán analizaron el tema y, si bien tuvieron distintos enfoques, todos coincidieron en la necesidad de encarar obras a largo plazo para reducir el efecto de las inundaciones, en especial en el sur provincial. “No podemos seguir con el ciclo inundación- reparación. El gobierno tiene previsto una plan de reconstrucción pero eso es continuar con el ciclo, porque la población debe pensar que quizás el año que viene pierda todo de nuevo y el gobierno también pierde dinero así”, señaló el magister en Ingeniería Hidráulica y director de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Exactas (FACET), Hugo Roger Paz.
Respecto a las causas de las inundaciones en Lamadrid, Paz sostuvo que “es la zona con más pluviosidad de Tucumán, 2000 milímetros anuales frente a 1200 milímetros en San Miguel. Eso, junto a la baja pendiente, hace que los escurrimientos sean dificultosas y se generen grandes volúmenes de agua”. Agregó que para solucionar el tema hace falta un estudio general de la zona. “En ingeniería decimos que todo es solucionable, depende del costo la solución más factible”, sentenció.
Para el profesional de la FACET la medida más acertada para aplacar los desbordes del río Marapa pasaría por la construcción de un terraplén. Aclaró que esa obra beneficiaría a la mayoría de los pobladores de Lamadrid, pero otros deberían reubicarse...
Seguir leyendo en la fuente:
UNT noticias - Inundaciones en Tucumán - 2017
Xq en Tucumán los ríos se desplazan desde las zonas mas altas a las mas bajas?
ResponderEliminarXq en Tucumán los ríos se desplazan desde las zonas mas altas a las mas bajas?
ResponderEliminarXq en Tucumán los ríos se desplazan desde las zonas mas altas a las mas bajas?
ResponderEliminarXq los ríos se desplazan desde las zonas mas altas a las mas bajas en Tucumán?
ResponderEliminar