Buscador

12 de agosto de 2010

Mitos, Leyendas y Supersticiones de Calchaquí

Estos bienes culturales se manifiestan cuando mostramos nuestro valle, conforman el ingrediente mágico, la dosis de misterio... que enriquece al turista y al vallista.


Autores: Alumnos de 2do año de la Escuela Agrotécnica de Amaicha del Valle
De izquierda a derecha: Rita Nieva, Lorena Flores, Romina Suarez, Victoria Sequeira, Pablo Roberto, Carlo, Aldano Belardes y Héctor Nieva


Autores: ¡Felicitaciones y gracias por estos relatos maravillosos!

-----------------------------------------------------------------

Comenzarás un viaje mágico, que te permitirá conocer y vivenciar, una  dimensión donde las creencias, cultos, ritos y símbolos, que viven en el  imaginario colectivo de los habitantes del Valle Calchaquí, no serán un secreto para ti.
Todo lo que nos ha permitido acercarnos a los dioses, y lo que nos permite una comunión con la naturaleza, te serán reveladas...

Estos "bienes" de la Cultura Popular de Calchaquí, se rescataron merced a  la palabra hablada, coloquial, directa, muchas veces sustituidas por el “acto” mismo.
Lo que  ofrecemos en este trabajo de compilación de historias orales y algunos escritos que encontramos con los que enriquecimos nuestras muestras, y el objetivo es compartir nuestro mundo mágico,  con otros jóvenes y  toda persona interesada en ellos.
 

Estos bienes culturales se manifiestan cuando mostramos nuestro valle, conforman el ingrediente mágico, la dosis de misterio..que enriquece al turista y al vallista.



 
¿Qué es un Mito?
Los mitos permiten relacionar la psiquis con los hombres y son básicos en las sociedades, se expresan estas revelaciones con ritos que los evocan y dramatizan, mostrando la gran fuerza espiritual que los contienen.
Son aquellos relatos que explican la creación de todo cuanto existe, de plantas, animales, el hombre; nos hablan de tradiciones sobrenaturales, del devenir…ayudando al hombre a desarrollarse y crecer, mientras la Tierra continúa con sus cambios.
Podemos considerar a los mitos como fuentes primarias de las religiones, integrando las  raíces culturales de las sociedades, con una serie de simbología mágica, personificando a fuerzas naturales, que gobiernan la vida de los hombres.


¿Qué es una Leyenda?
Consideramos leyendas a todos los relatos, narraciones, donde se mezclan: lo mítico con lo histórico, sin asociarse a ritos o cultos. 


***************************************


Mitos

La Pachamama 
Para los quichuas, PACHAMAMA es Madre Tierra, (deidad máxima de los cerros peruanos, bolivianos y del noroeste Argentino). Adán Quiroga, acota que Pacha es Universo, mundo, tiempo, energía, lugar; mientras que Mama, es un dios femenino, que produce, que engendra.  De modo que PACHAMAMA debe ser traducido como MADRE DE LA TIERRA, Madre del lugar, Madre de los cerros, como la llaman los calchaquíes. Su morada está en el Cerro Blanco (Nevado de Cachi), y se cuenta que en la cumbre hay un lago habitado por un toro de astas doradas, que al bramar emite por la boca nubes de tormenta. “Este toro está protegido por la Pachamama, dicen, los lugareños, para que cuide los tesoros de nuestros abuelos...” 
 

El Coquena 
Deidad protectora de las vicuñas, llamas y guanacos. Es un enano de rasgos indígenas, vestido de casaca, calzón, escarpines, y sombrero de vicuña. Calza ojotas de duende. Anda silbando por los cerros, masca coca continuamente, y procura ocultarse de la mirada de los hombres. Vigila con celo el ganado de los cerros, en el paisaje andino. Cuando se ve moverse a lo lejos las tropas de animales sin que pastor alguno las conduzca, es que COQUENA las arre hacia sitios de mejor pasto. Es raro encontrarse con COQUENA, pero si esto ocurre se lo toma como un presagio nefasto. Tal visión no dura más que un instante, porque de inmediato se transforma en un espíritu. Castiga con dureza, pero también sabe otorgar bienes. Sus víctimas son los cazadores que diezman a los guanacos y vicuñas con armas de fuego, y los arrieros que cargan demasiado a sus llamas. A los buenos pastores, dicen que los premia con monedas de oro. 

El Llastay
Quien no haya frecuentado los misterios de la montaña, difícilmente podrá alcanzar, a través de las sobrias líneas de este cuadro, la significación del mito del Llastay. Porque éste, como todas las divinidades aborígenes, no es un producto caprichoso de la imaginación.
El Llastay es hijo de la montaña abrupta y es su seno donde se ha de buscar su cuna mítica. Intervinieron en su creación la piedra desnuda y la tormenta; las nieves del invierno y el sol radiante; los vientos blancos que soplan desde las cumbres, con un hálito de muerte;  y la neblina sedante, que parece brotar de las quebradas, o ser la “túnica de aire” con que Hesíodo vestía a sus divinidades. Y es hijo, sobre todo, y antes que nada, del alma de los hombres, en plenitud de soledad y de infinito.
A través de las conversaciones provocadas hábilmente, hemos podido deducir que el Llastay es el rey o el genio protector de los animales útiles de la montaña, que los gobierna y los guía y dispone de ellos; que es amigo de los hombres, quienes pueden tener algunos de sus animales protegidos a través de rituales.


El Equeco
Antiguamente era el Dios de la Prosperidad y de la Alegría, se lo representaba en la forma de un hombrecito panzudo; a su imagen de tamaño reducido, la fabricaban de oro, plata, estaño, y con frecuencia de barro, vestidos con telas de alegres colores, o pintados y cargando frutos diversos. 
Se le ofrecían frutos de la tierra, piedrecitas y telas de color.  Por lo general en la sabiduría popular todavía existe la costumbre de poner al Equeco un cigarrillo, cada vez que tenemos uno a mano.
Muchas personas, en la actualidad, conservan ésta tradición, ofreciendole además, un cigarrillo encendido.


Mama Sara o Mamazara o Saramama
Son los Menhires que en la región del NOA se levantan en medio de las labranzas para protegerlas. El significado en nuestra región es madre del maíz .Se elevaban las Mamazaras en las puertas de las labranzas y un tanto inclinados algunos como queriéndose volver a la tierra, donde suelen hacerse los más valiosos cultivos, a fin de que su acción sea más eficaz. En la creencia popular, tienen el poder de propiciar las lluvias, desempeñando así su verdadero papel de madre de los cultivos, especialmente del maíz, por lo que es objeto de grandes ofrendas en tiempos de sequía, mientras se conjura al “CHIQUI”, que es quien hace que todo venga mal para el agricultor. Estas piedras, pues, tienen por virtud, cuidar celosamente los campos cultivados y hacer llover en ellos.  El maíz ha sido para los antiguos habitantes de gran importancia en su dieta, así hacen constar los registros de la época de la invasión.  Según las crónicas, la tierra era dividida en parcelas, y distribuida a las familias.
Estas voces han pasado del aymará al quechua, lo que refleja su origen arcaico. La Saramama era una divinidad femenina y en ese carácter, recibía un culto fálico, correspondiente a las virtudes genésicas que se le atribuían. También conocemos por los cronistas, que cada hogar tenía una Saramama, que representaba la esencia espiritual de toda cosa relativa al bienestar cotidiano del pueblo, lo que explica la abundancia de las huacas o menhires en los campos de cultivo. En los hogares, tenían una figura cubierta con mazorcas de maíz, otras simplemente un vaso modelado en forma de mazorca. 


El Mikilo
Antigua Deidad de los indios de la Nación Diaguita-Calchaquí (como la llamaban en las crónicas), no contaminada con elementos incásicos ni cristianos. Su leyenda es muy conocida. Es un numen de la tierra, humilde y proteiforme, cuyas representaciones son múltiples, como los juegos que puede improvisar la luz entre las arboledas y las peñas. Es muy esquivo y poco sociable. Se lo conoce por su grito ululante, o por un extraño rumor que viene desde el corazón de las tinieblas nocturnas, algo así como el eco de un lamento hace mucho extinguido.
Deja huellas que no corresponden a ningún animal conocido, y que desconciertan a los mejores rastreadores. A veces se parecen a la pisada de un gallo, pero hay señales como cerdas que se arrastran; o las de una liebre de piernas emplumadas. Sea quien sea que las ve, huye, sabiendo que el Mikilo lo espía con sus ojos redondos desde una roca o copa de algún árbol.
Los relatos de algunos arrieros, como Neptalí T. Baigorri, lo describen como:...un animal demoníaco, que tiene la mitad del cuerpo como de gente, y la otra mitad como de perro. Sus manos son de criatura y sus pies de gallo. Su cola, larga y cubierta de plumas. Ataca a los hombres. 

Otros, contaban, que cerca de Chilecito lo vieron como: ...un pájaro gris, maligno y brujo, que en vez de volar, corre a ras de tierra, dejando rastros como liebre. Asusta a la gente y mata a los animales, despeñándolos. Llora su soledad en la noche, con gritos que parecen el alma en lejanía..    


Los Menhires
Estas figuras, en piedras talladas, se relacionan con el culto a la diosa del maíz (Mama Zara) y con el “Culto al cráneo”.

Los menhires se encontraban en todo Calchaquí, pero sobre todo a las puertas de Tafí del Valle y El Mollar, abundaban. Se trata de enormes monumentos megalíticos que Ambrosetti tuvo la suerte de encontrar y registrar, por primera vez en noviembre de 1.897. Los enormes monumentos, que algunos arqueólogos advierten son y hablan de el “culto al falo”, por la fecundidad que ello representa, tienen diversos grabados y pinturas. Algunos son antropomorfos, otros zoomorfos y encontramos los que muestran diversas figuras geométricas.


El Familiar
Se conoce al perro como fiel amigo del hombre, pero también puede ser un eficiente embajador del Diablo, el terrible guardián de los pactos que se celebran con él.
Quien no oyó hablar del mítico Cancerbero, el de tres fauces, ojos redondos, pelo negro cerdoso y grandes uñas, que guardaba la casa de Hades. Si bien este mito remonta a los más antiguos estadios de la civilización greco-latina, nuestro Familiar tiene rasgos propios que le dan plena ciudadanía en nuestra cultura.
Entre nosotros su imagen más difundida, es también la de un perro negro (el color de la muerte y el pecado), de refulgente mirada (hay quienes dicen que lo vieron echar fuego por la boca y ojos), y largas uñas, capaces de desgarrar a su víctima en un santiamén. Aunque con menor frecuencia toma asimismo la forma de otros animales, como el cerdo, viborón (como el que había en una enorme Bodega de Cafayate), tigre, puma, oveja, burro, caballo y hasta de mujer. Su aspecto es siempre terrible, pero no se distancia mucho de la naturaleza, si exceptuamos el caso de una serpiente de dos cabezas que merodeaba el campo santiagueño. Cualquiera sea la forma que asuma, el FAMILIAR se alimenta de carne humana. El patrón de estancia o dueño de Ingenio (al parecer los únicos que prodigan a este animal) tendrá que suministrarle un peón al año, que es su ración mínima, aunque hay pactos que establecen una dieta más nutrida..   
 

Otros mitos en la página original: Mitos, Leyendas y Supersticiones de Calchaquí


*** El Basilisco  

*** La Salamanca

*** El Duende 

*** Las Brujas

*** El Chiqui

*** Huayrapuca


*******************************************************

Leyendas


La Luz Mala
Me cuentan que aparecía esta luz, cerca de la cancha de Palo Seco. Recorría toda la banda del río, desde Casa de Piedra hasta San José Banda (Departamento Santa María - Catamarca). Se la veía como una enorme pelota de fuego que pasaba sobre los montes y cuando se quedaba quieta desparramaba unas chispas y se dividía en dos o tres partes, chocándose entre sí, para luego unirse de nuevo.  Cuando alguna persona la veía andar y decía algo o le gritaba, la luz lo perseguía, alcanzándolo rápidamente, como un fuerte viento que lo castigaba hasta dejarlo bien golpeado. Cuando quienes la veían se mantenían callados y quietos, no hacía ningún mal. La luz aparecía todos los martes y viernes.
Respecto a las luces que aparecen hay muchas historias. Dicen que hay buenas y malas según el color que tienen.
También escuché hablar de aquellas que tienen espíritu propio, y por lo tanto son muy temidas. Les gusta acompañar a los viajeros y hasta les ilumina el camino. Para algunos lugareños es un alma que no arregló suficientemente sus asuntos en la tierra, y que sale, o de donde fue enterrado o de donde dejó su riqueza. En cuanto se la encuentra, el alma se salva y ya no necesita regresar a la tierra. Lo último está más relacionado con los tapados (Cuando la luz indica que hay un tesoro enterrado).
En la Localidad salteña de San Carlos fue muy comentada la paliza que le propinó la luz mala al opa Prudencio. Historias como éstas abundan.. 


La Laguna Encantada
Cuentan que en los valles, los indios, tenían riquezas, piezas importantes en metales preciosos como oro y adornos varios en bronce (collares, brazaletes, escudos, discos...). Los andalhualas que habitaban la región homónima en el Departamento de Santa María, Catamarca, tenían una cadena de oro para rodear la plaza comunal que utilizaban para realizar ceremonias especiales y una especie de silla de oro también, para el curaca. Cuando supieron que llegaban los españoles, y se acercaban a sus dominios, cargaron las llamas con todo lo que tenían de valor, incluyendo las cosechas, y emprendieron un viaje a las altas cumbres del Aconquija, para divisar a los enemigos. En su huída, pretendían que si llegaban a su Señorío (ciudad) no encontraren nada que les pudiera servir, ni siquiera para alimentarse. Estaban dispuestos a defenderse y de ninguna manera aceptaban el dominio español. Caminando, subiendo escarpadas montañas, llegaron  hasta una gran Laguna, y decidieron arrojar todo lo pesado, sobre todo los bienes de oro a ella, porque estaban muy fatigados los animales, se retrasaban en la marcha y además de esa manera, el español, si los alcanzaba o se  topaban con algún grupo de ellos, no se apoderarían de sus riquezas. Cumplida la misión, lograron apurar la marcha y continuar huyendo. Lo que se comenta es que en la Laguna encantada, cuando alguien se acerca, ven flotar una silla  de oro y también aparece una porción de una enorme cadena de oro que tienta a tirar de ella. Pero ni siquiera pueden tomarla , porque al estar cerca de la orilla de la Laguna se desata una tempestad, las aguas se embravecen e impiden que alguien se apodere de estos tesoros. Otros cuentan que al intentar acercarse a la Laguna se desata un “viento blanco” que mata a los intrusos.


Otras leyendas en la página original: Mitos, Leyendas y Supersticiones de Calchaquí


*** La Leyenda de la Sal
*** La Mulanima o Mula Anina

*** La Leyenda de la Flor del Cactus



******************************************************************


Bibliografía


*         Diccionario de Mitos y Leyendas: Naya-
*         Documentos del Tucumán Colonial del Dr. Lizondo Borda
*         El Libro de la Mitología, leyendas y creencias mágicas obtenidas de la tradición oral. Ed. Atelí. Chiloé. 1997
*         El Calchaquí- Adán Quiroga- Ed. TEA- 1.992
*         Cultura Popular- Adolfo Colombres-1.985
*         ¿Qué es el Budismo?- Borges Jorge Luis y Jurado Alicia. EMECE Editores,1.991.
*         La Segunda Esfinge Indiana- Editorial Hachette, Buenos Aires. 1.956
*         Historias del Tucumán Colonial- Lizondo Borda, Manuel-Seg. Edición corregida, 1.942-Editorial de UNT.
*         Viaje a caballo por las Provincias Argentinas- Mac Cann William- Editorial Hispamérica,1.986.
*         El Sapo en el Folklore y en la Medicina- Rosenberg Tobías. Editorial Periplo, 1.951.
*         Medicina Indígena en América, Seggiaro, Luis- EUDEBA, 1.971
*         Génesis de la Cultura Andina-
*         Ojos Mansos- F. Pelanda López-Salta- 1.988
*         Diario El Clarín- 10/07/83
*         Santa María Calchaquina- Alvaro Ricardo Caro-
*         Tesoro de Catamarqueñismos- Samuel Lafone Quevedo- Tercera Edición-,1.927-Imprenta y Casa Editora Coni.
*         El Felino: Un elemento de identificación e integración de las culturas indoamericanas- Baraza de Font, Ana y otras, 1.987- UNT.
*         Supersticiones Calchaquíes- Pablo Fortuny- 1.951- Editorial Huemul
*         Las Religiones Primitivas – Jonathan Castillo – Panamá- consulta vía  Internet .
*         El Origen mitológico del Mundo-Martín A. Cagliani-Bs. As. –Consulta vía Internet.
*         Creencias y prácticas religiosas. C. Friesl, M. Richter, P.M. Zulehner- 1.993- Consulta vía Internet.
*         Psicología Cuántica- senzar @cvtci.com.ar-
*         Divinidades Diaguitas- Agüero Vera- 1.972- Editorial UNT
*         Kiwicha- Cultural del Mundo Andino- 1.997- Jujuy.
*         Cuentos de Transformación del Noroeste Argentino- Marisa Villagra-1.994- Ediciones de Saltomortal-Sweden-


Historias Orales:  
Felisa Balderrama, Estela Costilla, Baldomera Díaz, Alcira González, Lázaro Martínez, Juanita Pastrana, Sra. De Colque, Aulino Vera, Lázaro Martínez, “Tonina Quirós”  ( de la Localidad de Amaicha del Valle)
Josefa Agustina F. De Cata, Espíritu Fabián, Anita Cata de Nieva, Víctor Pastrana ( de Salas- Amaicha del Valle).
Pascuala Bonifacio Escalante, Antonio Loro Vargas, Anita Córdoba de Díaz, Filomeno Pastrana, Sra. De Martínez, Sr. González ( de la Localidad de Fuete Quemado-Santa María- Catamarca)
Sra. Blanca de Herrero, Alcira Herrero de Vargas, “Coca” Salvatierra, Carmen Chile, “Corchito” Chocobar, Sr. Faciano, de la Localidad de Santa María –Catamarca-
Julio Monteros, “Cacho Maza”  y el “Cura Gaucho” – ( de Lules, Famaillá y Aguilares, Pcia. de Tucumán)
Doña Lorenza Champa ( de El Arenal-Santa María).
Gladys Costilla, “Tomio” ( de Quilmes- Tucumán)
José Marcial y Elvira de Fernández ( Localidades de El Durazno y El Naranjo- Salta)
“Caña “Figueroa, Andrés Rivadeneira y Doña Elvira de Agüero  ( de la Localidad de Angastaco-Salta)
Liliana Guitián, Pedro Pío Díaz, Juez Borelli ( de la Localidad de Cachi-Salta)  

Citas:
Víctor Ochoa Villanueva : Aymara del lado peruano (Illiqa, Puno, 1947). Tiene el titulo de norma-lista. Ha ejercido como profesor rural en varias escuelas del departamento de Puno y también como teleprofesor radiofónico en el Instituto Nacional de Telecomunicación de Puno y como coordinador de un programa de educación de adultos en la especialidad de educación bilingüe. En 1974 ingresó en el Instituto de Estudios Aymaras (IDEA) de Chucuito, donde el y su esposa, Brindis Mamani, han dirigido los cursos de Aymara. Ha sido también el principal escritor Aymara en la serie popular paralela Boletín ocasional (en castellano) y Aymar yatiyawi (en Aymara) publicada por el mismo Instituto. En ella ha sido el autor de unos 50 títulos en que se describen aspectos variados de la vida Aymara contemporánea en Illiqa y otras partes de la región puneña. Ha contado para ello con el apoyo de otros Aymaras seleccionados de las principales regiones y sobre todo con los conocimientos de su abuelo, yatiri o «maestro» (sacerdote y especialista ritual) en su comunidad.

Rigoberto Paredes- Alfredo Moffat- J.C. Dávalos- Pablo Fortuni- Adán Quiroga- Víctor Ochoa con una recopilación oral- Berta Vital de Battini- Renato Cárdenas Alvarez- Vicuña Cifuentes- Berta Vidal- J .A. Barrios-Dr. Emilio Catalán- R. Hallan-Villafuerte-Dr. Joaquín A. Barrios- Señorita Blanca Matilde Herrero –Carmen Chaile-Raquel López-La Décima Revelación-Padre Cobos ( crónicas)- Verónica Podestá-Jorge Luis Borges- Sara Radusky- Jurado Alicia-Don Panchito Guzmán ( cafayateño)-Juan Carlos Abdala ( cafayateño)- Carrizo-Libros de Escuelas de la zona (Santa María-San Carlos-Animamá-Angastaco-Cachi-La Poma)-Vivante Armando-Ambrosetti- Beneditti-Kate-Alberto Rex González-Outes-Brusch-Profesor A.Austral-P. Alonso Bárzana-Profesora Elizabeth Guzmán-Nuñez Regueiro-Bill Gates-Reyes Gajardo- Di Lullo-Ramón Pardal-Sr. Ramón Cano Vélez-Idelfonso Pereda Valdez-Coca (Sara) Salvatierra- Guadalupe Torres- Ciro Sayago-Luis Enrique Maturano- Victoria Acosta-Anita Córdoba de Díaz-Eduardo D. Rollano-INTERNET


5 comentarios :

  1. El trabajo de estos chicos es una reliquia a la que no puedo dejar de admirar. Rita Nieva, Lorena Flores, Romina Suarez, Victoria Sequeira, Pablo Roberto, Carlo, Aldano Belardes y Héctor Nieva ¡Felicitaciones!

    ResponderEliminar
  2. MUY LINDO TODO, FELICIDADES!
    ESTABA BUSCANDO HABER SI SALIA LO QUE LE PASO A DON CORCHITO CHOCOBAR DE SANTA MARÍA Y ENCONTRÉ ESTE TRABAJO TAN LINDO! SALUDOS DESDE BS AS.

    ResponderEliminar
  3. En las leyendas dicen que están ubicadas en otra provincia salta y Catamarca, ninguna dice que paso en tucuman.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En la leyenda Luz Mala se nombra a Catamarca, y en la leyenda Laguna Encantada los indios uyen desde Andalhualá en Santa María, Catamarca, cruzan el Aconquija y tiran el oro en la Laguna que está en Chicligasta, Tucumán.

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...