Buscador

1 de abril de 2010

Toponomía de Tucumán

"Toponimia y expresiones idiomáticas del Tucumán" por el Dr.: Augusto Diaz


La toponimia de nuestra región del Tucumán está basada en el idioma cacán o cacano, el que sufre la influencia incaica, con su idioma el quechua, porque según los estudiosos de la materia, se inicia en el Perú, en el valle de quechua y es el que se impone en el imperio incaico, también tiene variantes del aimara. El idioma quechua se introduce en nuestra región en tres etapas, la primera, con la incorporación del Tucumán al imperio del tahuantisuyo como se llama el imperio incaico, de tahuanti, cuatro y suyo hijo, se refería a los cuatro puntos cardinales marcados por el giro del sol, recordemos que eran grandes astrónomos. Nuestra zona paso a formar parte de lo que llaman el collantisuyo, de collanti sur y suyo hijo, los hijos del sur de allí que a los habitantes indígenas de nuestro altiplano se los designa con el nombre genérico de collas o sea los habitantes del collantisuyo, recordemos que esta conquista fue practicada a través de los amautas, (sabios) y los yachachej (maestros), quienes llevaban al convencimiento a los pueblos que al someterse al INCA tendrían un mejor nivel de vida, quiero hacer una acotación, en la sociedad incaica se distribuían los bienes de alimentación en forma equitativa, nadie pasaba hambre o necesidades; la palabra gracias no existía en este idioma, no había que pedir, si a uno le faltaba algo los otros se lo entregaban y viceversa, había una complementación armónica, era una obligación natural el apoyarse, por eso no se decía gracias.

La segunda introducción del idioma se hace al fundarse la ciudad “Del Barco”, Santiago del Estero, ya que los españoles trajeron indígenas del Perú que fueron asentados a orillas del rio dulce, donde el idioma persiste hasta nuestros días a través de los quichuas parlantes de Santiago del Estero, nuestro reservorio quechua.

La tercera es a través de los sacerdotes jesuitas, ya que fue el idioma evangelizador, con lo que se extiende hasta Córdoba y Cuyo, ellos recibieron la orden de evangelizar en los idiomas indígenas.

En nuestra región en quechua, de allí que se escriba la gramática, aquí debemos dejar aclarado que la traducción fue hecha al castellano del mil quinientos o sea el castellano antiguo.

Recordemos que el Rey Carlos Tercero de España en 1770, según Real Cedula firmada en Aranjuez, prohibió el uso del idioma quechua, mandando que la doctrina se enseñase en castellano, se prohibió el uso del idioma hasta entre los niños.

Esta prohibición coincide con la expulsión de los jesuitas de América. A pesar de ello ha persistido su uso hasta nuestros días; hoy se dictan cursos de este idioma, ya han sido traducidos a él; el himno Nacional y El Martin Fierro, yo he tenido el placer y el honor de escucharlo en Amaicha del Valle, cantado a capela por una de nuestras copleras, doña Queca Avalos.


Posibles orígenes de la palabra Tucumán

*** 1 ***(palabra quechua)

Entrando de lleno a la toponimia del Tucumán. Empezaremos con el nombre de la provincia, del quechua TUC – MAN. Hay distintas interpretaciones, una de ellas seria TUC – algodonales, MAN – hacia o para, derivaría de UTKU – algodón. Seria UTKUMAN, de donde surge TUCUMAN, es decir hacia o para los algodones.

En el diccionario quechua castellano la palabra MAN se traduce como ya lo expresara, hacia o para, en cambio la palabra TUC no figura, pero hay palabras que llevan el TUC como:

TUCUY – todo
TUCU - negro
TUCUMA – toda clase – todo
TUCUTUCU – luciérnaga
TUCA – tocayo
TUCUCUNA – final o meta



*** 2 ***(palabra para identificar una región del Imperio Inca)

Tucumán o el Tucman se refería a una región que abarcaba todo el Collantisuyo o bien el final de la región del imperio Incaico, por lo que derivaría del TUCUY- todo – o de TUCUMA – toda clase, o de TUCUCUNA – final, o sea todo el sur o el final al sur del imperio Incaico.

También podría interpretarse como:

Para todo el Collantisuyo.
Hacia todo el sur del Tahuantinsuyo.
Hacia el final del imperio al sur.
Hacia la región sur del imperio.
Para la región sur del imperio.



*** 3 ***(palabra diaguita)

Siguiendo con el análisis de la palabra TUCUMAN, nos encontramos con que es muy antigua. El inca Garcilaso de la Vega, hace referencia a ella en sus comentarios reales, cuando dice que el inca Viracocha, estando en Charcas recibe a los embajadores del reino llamado TUCMAN, que los españoles llaman TUCUMAN. Este hecho debió suceder, ya que fue el octavo inca y al parecer se murió de viejo, y los incas fueron doce, alrededor de unos 200 años antes de la llegada de los españoles. La antigüedad de la palabra TUCMAN para designar a la región, es imposible precisarla.

De acuerdo a esto TUCMAN no es quechua, ni aimará, se refiere a una región o nombre de persona o de una dinastía que al ubicarse en el hábitat de los diaguitas, sería una voz de este grupo, o sea una palabra diaguita.

Esta voz TUCMAN sería equivalente a TUCUMA, que se define como toda clase.



*** 4 ***(palabra de la mezcla del cacán y el aimará)


También nos encontramos con la palabra TUCUMANAHAHO, donde TUCUMANA tiene el agregado de HAHO o bien AHO, que es anterior al quichua por lo que derivaría del cacán, dialecto al parecer del aimará arcaico.

La palabra TUCUMAN – tucumana – lleva el agregado de la “a” del castellano. Es decir que el nombre de TUCUMAN no está bien aclarado en su etimología. Las distintas interpretaciones pueden ser validas o no, o bien discutidas y analizadas.

En resumen, TUCUMAN es o seria una deformación de TUCUMANAHAHO que se formaría de la siguiente forma – TUCMA – NA – HAHO- hibridación del cacán- aimará, su traducción seria región o comarca de los TUCMA – al parecer una clase dirigente.

La expresión NAHAHO – HAHO – AHO – AO – significa en cacán, el pago – el hábitat – la región o la comarca.


*** 5 ***(otro posible significado)


Es cuanto he podido averiguar e interpretar en relación a la palabra TUCUMAN. Otros autores sostienen que quiere decir Valle Fértil – TUK – valle – MA – Fértil.


------------------------------------------------

Fuente:
Confederación Gaucha Argentina

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...