Buscador

5 de mayo de 2020

Con la muerte en la Vereda (Relato de Lucía Mercado)



Lucía Mercado nos describe como se vivían las epidemias en su pueblo, Santa Lucía, y en el Tucumán hacia adentro

Con la muerte en la Vereda

Este inesperado y desconocido aislamiento sanitario, la “cuarentena” -#Quedateencasa- nos sumió en un estado físico y mental que nunca hubiéramos imaginado, aunque estemos solos o en familia. Si alguna vez tuvimos aislamientos nunca fue obligatorio, legal, con miedo. Esta situación, que recién empieza, es mejor aceptada  por  personas que están habituadas a trabajar o entretenerse dentro de sus domicilios. A los necesitados del exterior, de la calle, tendrán problemas emocionales por este encierro.
De la última centuria investigamos muchas de las epidemias, varias de ellas endemias, que sufrimos por estos lugares: cólera, lepra, paludismo, sarampión, tifoidea, tifus. La que quedó en la historia argentina: la fiebre amarilla, con mortandad devastadora en todo el mundo. Y enfermedades crónicas, transmisibles, las ETS: gonorrea, sífilis.

A personas de mi generación la cuarentena nos lleva a recordar, comparar, epidemias que hayamos vivido social y familiarmente. A situaciones que pasamos en los años ’40, ’50, cuando crecimos viendo sufrir a muchos enfermos de tuberculosis. En mi pueblo, Santa Lucía, interior de Tucumán, población de un ingenio azucarero aislado; casi nadie tenía radio, la TV no existía, no leían diarios, el doctor Espeja daba consejos y directivas: que había que aislar al enfermo, poco trato, cuidadosa atención. 

En mi hogar mi papá se enfermó de tuberculosis. También dos hermanas mayores, una de ellas fue internada en un hospital de la ciudad. 1952, 1953. Mi mamá dormía en la habitación de nosotros, los hijos. Mi papá acostado en la cama matrimonial, solo, varios días, semanas; yo era muy chica y a la mañana, a medio día, a la noche, mi mamá nos llamaba a una hermana o a mí: “Traé los platos de tu papá”. Entrábamos a la habitación, ni saludábamos a mi papá, tomábamos los platos, los llevábamos a la cocina. Mi mamá ponía la comida, de vuelta a la mesa de luz, los cubiertos, dejábamos la jarra con agua. Mi papá nos corría, “…vayan, vayan, salgan…”. Y era que él, que no podía contener tos y estornudos, escupía en la escupidera, que nosotros la sacábamos a la noche, lavábamos y de vuelta la poníamos al lado de la cama. En esa época no había antibióticos para uso corriente, recién conocíamos la penicilina que no era para la tuberculosis, lo mismo la inyectaban. Lo que hacían era dejar que el organismo del enfermo resista y venza a la enfermedad, digamos que Dios lo ayude. Si eso no pasaba la persona se moría. Vimos morir a muchos vecinos: doña Natalia, doña Enriqueta, el Negro Medina. Doña Tránsito dejó tres hijos pequeños que fueron acogidos por los vecinos. A la menor, la Cristina de ocho meses, mi mamá la trajo a vivir con nosotros. Es mi hermana menor. En 1955 se empezó a usar la estreptomicina que era para curar la tuberculosis. La vacuna apareció años después. La BCG.

Nosotros seguíamos con la vida normal, la escuela, el almacén, la iglesia. Hacíamos grandes fiestas para los casamientos, bailes en el club, en carnaval, había contagio, con facilidad. Así, sin darnos cuenta, apareció la gravísima epidemia de parálisis infantil, llamada la polio, enfermedad contagiosa causada por el poliovirus, que invade el sistema nervioso y la médula espinal, más en niños menores de 10 años. Muchos fallecían por parálisis de músculos respiratorios, los que sobrevivían quedaban con parálisis de miembros inferiores, irreversible en pocas horas. La poliomielitis fue en toda Argentina, en esa década del ´50 en los que nuestros padres conocieron la terrible angustia de poder perder a sus hijos, a nosotros. Empezamos a conocer casos de niños, de amigos, decían: “…parece que Tito, …al Arturo, a la Olga … que le ha dao la polio…”.

Al principio el doctor Espeja los mandaba a la ciudad en la ambulancia del ingenio. Luego a internarlos en el hospital del pueblo, al que trajeron pulmotores, eran tanques cilíndricos de 50, 60 cm de diámetro, y 1,5 o 2 m de largo. Y adentro de ese pulmotor ponían a los chicos con polio. Para que pudieran respirar. Esta tragedia terminó cuando descubrieron la vacuna. La vacuna Salk y la Sabin.

La situación que estamos viviendo es inédita, también sus efectos económicos y sanitarios. Viendo el aterrador cuadro de enfermos y muerto en el mundo, sólo podemos conjeturar evolución y consecuencias por indicios personales. Creo que muchos nos damos cuenta que esto recién comienza. Y también estamos viendo que la naturaleza tiene sus propias formas de comportamiento.

LUCÍA MERCADO
Investigadora, Historiadora, Escritora


Fuente: LaTempranera.com.ar

4 de mayo de 2020

LA AUSENCIA DE JUANA (Cortometraje)



LA AUSENCIA DE JUANA (2018)
Cortometraje de Ficción - Por la Memoria, la Verdad y la Justicia
Dirigido por Pedro Ponce Uda.
Producido por Martín Falci y Antonella Leccese.

SINOPSIS:
A fines de 1975, meses antes del comienzo de la dictadura militar en Argentina, una joven maestra es secuestrada por la policía. Desesperada, su madre emprenderá una intensa búsqueda para encontrarla mientras sucede un extraño fenómeno planetario...

FESTIVALES DONDE PARTICIPÓ:
*Participación en Short Film Corner - Festival de Cannes, Francia, 2018.
*Selección Focus Argentina - 16th Festival International Signes de Nuit, París, 2018.
*Selección Competencia - 5th Festival Internacional Audiovisual, Colombia, 2019.
*Selección Oficial, Best Of Latin America Film Festival, 2019.
*Muestra Nuevo Cine Tucumano, Santiago del Estero Film Festival, 2019.
*Selección Competencia NOA - Festival Internacional de Cine de las Alturas, 2019.
*Selección Competencia - 8th Festival Nacional de Cine Leonardo Favio, 2019.
*Selección Competencia - Bannabé Fest - Festival Internacional de DDHH de Panamá, 2019.
*Selección Competencia - 10th Festival de Artes Audiovisuales Latinoamericano de Universidades Públicas - REC, La Plata, 2019.
*Selección Competencia - III Festival Nacional de Cortometrajes - Cálzate estos Cortos!

EQUIPO TÉCNICO:
PEDRO PONCE UDA – Director y Guionista
MARTIN FALCI, ANTONELLA LECCESE – Productores
ADRIÁN DI TORO – Director de Fotografía
MARTIN ALE – Director de Sonido
IGNACIO HURTADO – Banda Sonora
MARIANA DELGADO – Directora de Arte
LUCAS GARCÍA MELO – Montaje
 
ELENCO:
TERESITA TERRAF
SONIA ANDRADA
LILIANA JUÁREZ
GUSTAVO DELGADO
MANINA AGUIRRE
NICOLAS RIVAS
DANIEL ARDILES
GUILLERMO FELIPE
AMELIA INÉS BOLLEA

Tucumán, 2018.-

30 de julio de 2019

Comunidades Indígenas de Tucumán - Pueblos Originarios de Tucumán III

Las 16 Comunidades Indígenas (CI) reconocidas actualmente en la provincia de Tucuman son:

En el Valle de Yocavil:
CI de Amaicha del Valle
CI Quilmes


En el Oriente de las Sierras del Aconquija:
CI Solco Yampa
CI Los Cabrera


En la Cuenca Tapia-Trancas:
CI del Pueblo de Tolombon
CI Colalao
CI Potrero Rodeo Grande
CI Los Chuschagasta


En las Cumbres Calchaquíes - Sierras Centrales:
CI Mala Mala
CI Diaguita de Amfama
CI Diaguita Calchaquí Chasquivil
CI El Nogalito
CI Los Siambones


En el Valle de Tafí:
CI del Pueblo Diaguita del Valle de Tafí
CI Casas Viejas
CI del Pueblo Diaguita Kalchaquí del Ayllu El Rincón,
CI La Angostura
CI Diaguita El Mollar





Quizás también le interese:

Pueblos Originarios de Tucumán I


Pueblos Originarios de Tucumán II - Diaguitas - Calchaquíes

6 de julio de 2019

Muchacho pelador (Zamba de Osvaldo Costellos)

Muchacho de la cosecha
que por las manos desechas
se van secando tus brazos
como se seca el bagazo
que tu cuchillo no pele fuerte
porque en el filo anda la muerte.

Compañeros del rocío
por el camino del frío
con el padre caminando
la angustia se va yapando
cuando la escarcha le esté doliendo
se alzará el nombre floreciendo.

La madrugada ya está
Adolfo Aguirre se va a pelar
su juventud en el surco
es como el alma del azúcar
por las cañas que va cortando
su Tucumán lo está llorando.

Cuando el cansancio lo gana
a eso de media mañana
el vientito que le sopla
le va soltando una copla.

La pena ya no se le hace tanta
si anda una zamba en su garganta
y si la tarde lo alcanza
postergando su esperanza.

Regresa por los rastrojos
con sudor en los ojos
changuito Aguirre muchacho tierno
florcita en la voz del invierno.






 
 
 
 

22 de junio de 2019

Bandera de Tucumán – Bandera de Macha




  • El 24 de febrero de 1812 Belgrano ordenó a sus oficiales y soldados jurarle fidelidad y la bendijo
  • El 25 de mayo de 1812 Belgrano la hizo bendecir en la catedral de Jujuy
  • En julio recibió la orden de Bernardino Rivadavia, por entonces secretario del Triunvirato, de guardar esa bandera y seguir usando la española. Belgrano con dolor e indignación cumplió la order.
  • El 13 de Febrero de 1813, volvió a enarbolar una bandera haciendo jurar a sus tropas en el Río Pasaje, conocido desde entonces como Juramento. Siete días más tarde, el Ejército de Belgrano volvía a vencer a los realistas en Salta, donde sí flameó la enseña, que ya distinguía ambos ejércitos.
  • En Octubre de 1813, después de la derrota en Vilcapugio, Belgrano le pidió al párroco de la iglesia del pueblo de Macha que ocultara las banderas de su ejército, ya que veía posible una próxima derrota.
  • En 1885 (más de 70 años despúes de haber sido escondidas) el joven párroco del templo rural de Titiri, situado no lejos de Ayohuma, jurisdicción de Macha, efectuando una limpieza, encontró tras un cuadro las dos banderas que fueran creación de Belgrano: una blanca con una franja central celeste y una celeste con la franja central blanca.
  • El 13 de abril de 2010, nuestra aprovincia adopta una de ellas, la bandera de dos franjas blancas y una franja central celeste, como enseña provincial.
  • En 2019 (más de 200 años después de su creación), a partir de una hebras, apenas un filamento de más de un centímetro, encontrados en la capila de Tititi y una muestra mínima del lienzo al cual se accedió después de un acuerdo con la embajada de Bolivia, los científicos de la UNLP y el CONICET nos ofrecen más revelaciones:
  1. Que la primera bandera argentina es de color azul índigo
  2. Que la bandera fue confeccionada con una seda que se corresponde con un tafetán utilizado a principios del siglo XIX en Europa, entró al puerto de Buenos Aires desde Amiens, al norte de Francia y el paño tenía dos franjas horizontales blancas y una central de color azul oscuro
  3. Que el primer estandarte patrio no era de guerra. Por sus dimensiones -mide 2,25 x 1,60 metros- era para ceremonias

Declaraciones de los científicos Carlos Della Védova y Romano:

 

 …“En las alturas de Bolivia obtuvimos unas pequeñas hebras que permanecían en los paños donde se la conservó en la Iglesia de Titiri. Son trozos de poco más de un centímetro. Apenas un filamento, que nos permitió hacer los estudios"…

…“Nosotros teníamos algunas ideas iniciales respecto de cuáles podían ser los posibles colorantes con los que se había teñido la bandera, tomando en cuenta aquellos que eran más accesibles de conseguir en aquella época. Pudimos establecer y precisar la clase de planta de la que se extrajo el colorante…

… “Uno de los problemas para determinar el colorante empleado es que la bandera no tiene actualmente su color original, como pasa con cualquier tela añeja. En este caso más aún porque hablamos de una que tiene más de 200 años”... “Entonces tuvimos que combinar técnicas y equipamiento, desde lo más sencillo como análisis químicos hasta fluorescencia de rayos X y espectroscopía Raman”…

… “Además del color azul, validamos que es de seda, estudiamos el diámetro de la hebra –es de 12 micrometros, lo que se corresponde con el valor del material-, y por el entramado observamos que se trata del tipo de tejido conocido por su confección como tafetán”…

… “Por el efecto de la fotoevolución de los componentes de la seda. Es decir su contacto con la luz da origen a sustancias amarillentas, y al mezclarse con el azul original la tela se va tornando verde”…

…“La concentración actual del colorante está en una proporción similar a 0,4 gramos en un tanque de mil litros de agua. Significa una concentración muy pequeña que sólo puede ser hallada gracias a la sensibilidad del equipamiento empleado. El espectrómetro nos proyecta una foto exacta del color original, más allá de que ahora se encuentre diluido y atenuado”…

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...